Dr. Juan Blanco
Juan actualmente trabaja como Investigador Postdoctoral en el Departamento de Ciencias Forestales en la Universidad de Columbia Británica. Su trabajo se centra en el desarrollo y evaluación de modelos ecológicos para simular las influencias del manejo, clima y otros factores ecológicos sobre el crecimiento de los árboles. Estos modelos son posteriormente utilizados para determinar la sustentabilidad a largo plazo de las prácticas forestales actuales y son también una herramienta importante para desarrollar nuevos planes de manejo que incluyan fijación de carbono, hábitat para fauna, conservación de biodiversidad, bioenergía, y otros valores. Actualmente está colaborando con equipos de Canadá, España, Cuba y China en el uso de modelos ecológicos para explorar los efectos del cambio climático, la contaminación atmosférica y prácticas alternativas de manejo forestal en bosques naturales y plantados en áreas boreales, templadas y tropicales. También ha realizado varios trabajos de consultoría para ayudar a compañías mineras a optimizar planes de recuperación de los ecosistemas en minas cerradas y para proporcionar a compañías forestales con estimaciones precisas del potencial de producción de madera y fijación de carbono en sus zonas adjudicadas.
Los resultados de sus investigaciones se han publicado en varias revistas científicas internacionales, capítulos de libros y conferencias internacionales, y es el coautor del primer libro dedicado exclusivamente al uso de modelos ecológicos en el manejo forestal, titulado “Forecasting Forest Futures”.
MC. Renata Leal Almaraz
Después de hacer estudios en psicología, Renata se especializó en Francia en antropología del manejo de recursos naturales y territorios. Ha trabajado en el sector público, en la academia y en organismos no gubernamentales. Tiene experiencia en la conceptualización de programas para motivar la participación ciudadana y modificar patrones de conducta humana nocivos al medio ambiente. Ha diseñado metodologías y conducido grupos para el desarrollo de habilidades para el empoderamiento y la gestión social de proyectos, y también ha colaborado en el diseño e implementación de metodologías participativas para la elaboración de ordenamientos territoriales. Su investigación más reciente se ha centrado en percepción y conducta social, así como en saberes tradicionales y su relación con la preservación de la biodiversidad.
La experiencia de Renata incluye los ámbitos urbano y rural, en México y en Centroamérica. Actualmente trabaja en proyectos de promoción de la agricultura urbana y de la agricultura orgánica.
Dra. María Elena de la Torre Escoto
María Elena estudió arquitectura y se especializó posteriormente en Urbanismo y Ordenación del Territorio por la Universidad Politécnica de Cataluña. Colaboró en varias investigaciones y proyectos urbanos de diferentes escalas en el ámbito europeo y latino americano, con énfasis en espacio público y conservación de áreas naturales. Pertenece a la red de Investigaciones arquitectónicas para Latinoamérica (www.redIALA) con sede en Barcelona. Las principales líneas de acción de la red se centran en la reivindicación del espacio público en las ciudades latinoamericanas y en la revalorización de sus áreas naturales periurbanas a través de talleres participativos, investigación, docencia y exposiciones para fomentar la cooperación entre distintos actores urbanos. Para Guadalajara realizan una investigación para la recuperación socioambiental del borde urbano de la barranca del Río Santiago. Fue coordinadora operativa del Plan de Movilidad Urbana no Motorizada de la Zona Metropolitana de Guadalajara, y actualmente desarrolla diferentes acciones de incidencia para la recuperación del espacio público a través del movimiento ciudadano Ciudad para Todos. http://ciudadparatodos.org. Ella es actualmente la coordinadora de proyectos urbanos en Zapopan, un municipio dentro de la zona metropolitana de Guadalajara.